Buscar este blog

domingo, 17 de julio de 2016

Comida masiva y Catering de alimentos






El catering es una palabra en inglés que se utiliza en la gestión de eventos para referirse al servicio de suministro externo de comidas para atender este tipo de actividades. Es decir, todo lo que se refiere al abastecimiento de alimentos y bebidas para todo tipo de certamen, sea una reunión de pocas personas o un gran banquete. Incluso, es un servicio que no necesariamente quien lo ofrece prepara los alimentos, pues puede sub contratar con terceros la elaboración total o parcial.
Hoy observamos que un gran número de restaurantes están ofreciendo servicio de catering, cuando lo que realmente tienen para ofrecer es un servicio a domicilio. Por ello, es importante que quienes quieran incluir en su portafolio el catering de calidad, tengan claro que son dos modalidades diferentes, que cada uno tiene sus características y por lo tanto deben adecuar el negocio para hacerlo bien y satisfacer la necesidad del cliente.
Un buen servicio de éste tipo requiere de una logística distinta que va más allá de entregar una comida en cajas o vasijas. Se valora especialmente el cumplimiento de los tiempos, la innovación tanto a nivel gastronómico como la puesta en escena de los alimentos. Igualmente, el personal que se asigna a la tarea debe tener unas condiciones especiales en la manera como se presenta y actúa.  Se espera que un servicio de catering aporte soluciones y se adapte a condiciones a veces difíciles o con limitadas comodidades para cumplir la tarea. Incluso el servicio se puede ampliar y asumir la responsabilidad de coordinar y supervisar otros aspectos de la reunión, por lo que se precisa un mayor conocimiento de la gestión de eventos.
Dada la importancia que reviste hoy para la gente la comida sana, el servicio debe tener en cuenta este aspecto y estar en capacidad de orientar un menú variado, equilibrado y fácilmente digerible. Aspecto que con frecuencia se olvida y observamos cómo ofrecen comida muy pesada en los eventos.
El concepto de comida rápida en el catering cambia. Es “rápida” porque debe ser fácil de servir, fácil de empacar y fácil de comer. Se debe ofrecer un buen portafolio de raciones más pequeñas apropiadas para refrigerios y cócteles, lo que exige ser más creativos tanto en las preparaciones como en las presentaciones. La presentación de la comida es importante y el placer de comer empieza al observar un plato agradable, y bien presentado.
¿Cuál es su negocio? ¿Quiere especializarse en el mercado de eventos? Si es así, entonces debe planear los requerimientos del mismo para que se adapte a las exigencias de ese segmento, pues desde el tipo de propuesta económica cambia.

Catering


Cuando la mayoría de la gente se refiere a un "catering", se refieren a un servicio de catering de eventos que se sirve la comida con el personal en espera de mesas de comedor o establece un autoservicio de buffet . La comida se puede preparar en el hotel, es decir, fabricados completamente en el evento, o el servicio de comida puede elegir para llevar alimentos preparados y dar los toques finales a una vez que llegue.
El personal de la empresa de catering de eventos no es responsable de preparar los alimentos, pero a menudo ayudan a configurar la zona de comedor. Este servicio se proporciona normalmente en banquetes, convenciones y bodas. Cualquier evento donde todos los asistentes se proporcionan con los alimentos y bebidas o, a veces sólo hors d'oeuvres a menudo se llama un caso atendido.
Muchos eventos requieren de trabajo con un tema o de un esquema de color. Una empresa de catering o especialista se espera saber cómo preparar los alimentos y para que sea atractivo. Como, por ejemplo, algunas empresas de catering se han movido hacia un servicio completo de modelo de negocio comúnmente asociados con los organizadores de eventos. Ellos se encargan de la preparación de alimentos, pero no sólo también decoraciones, tales como ajustes de la tabla y la iluminación.


sábado, 9 de julio de 2016

Alimentación, Nutrición y Salud





La vida se nutre de los alimentos. Las sustancias que contienen los alimentos y de las cuales depende la vida, son los nutrientes. Ellos proporcionan las sustancias esenciales para el crecimiento y la supervivencia de los seres vivientes. La manera en que los nutrientes se constituyen en las partes integrales del cuerpo y contribuyen a sus funciones depende de los procesos fisiológicos y bioquímicos que rigen sus acciones. 1
Ningún alimento, excepto la leche materna durante los primeros 6 meses de vida, provee todos los nutrientes requeridos para el óptimo crecimiento, la salud y la prevención de las enfermedades. A través de la vida, consumimos una gran variedad de alimentos en diversas combinaciones que van formando los patrones alimentarios, muchos de los cuales han mostrado su capacidad de proveer los nutrientes adecuados y promover una buena salud.
Existe evidencia científica de que los alimentos y bebidas consumidos en forma habitual, pueden traducirse en salud o enfermedad. Por ejemplo, la alimentación puede ser aparentemente adecuada en macronutrientes, pero deficiente en vitamina A o hierro y esto puede desencadenar enfermedades específicas. Así mismo, se sabe que una alimentación alta en grasas saturadas y energía conduce a un incremento de la probabilidad de presentar ciertas enfermedades crónicas no transmisibles.
La variación de los patrones alimentarios a través del tiempo, ha estado estrechamente vinculada a las prácticas agrícolas y a los factores climáticos, ecológicos, culturales y socioeconómicos que han determinado la disponibilidad de alimentos. En la actualidad, muchos de los patrones alimentarios cubren o aún exceden las necesidades nutricionales de la mayoría de los individuos, excepto cuando existen condicionantes agrícolas y socio económicos que limitan la disponibilidad de alimentos y la capacidad de compra y/o las prácticas culturales que restringen la elección de los mismos.2
En Colombia las tradiciones culturales han influenciado las prácticas alimentarias. En la actualidad existen patrones de cultivo, recolección, almacenamiento y uso de alimentos propios de cada cultura; estos patrones hacen parte de rituales familiares y sociales que caracterizan el comportamiento de las personas en determinadas situaciones.
La definición cuantitativa de las necesidades nutricionales y los esfuerzos para expresarlas como recomendaciones nutricionales, han sido el foco de la atención para los organismos internacionales y de los científicos en muchos países. Sin embargo, este enfoque basado en nutrientes ha sido frecuentemente mal aplicado y ha llevado a una considerable confusión tanto a los planificadores de los sectores salud y agroalimentario, como a los educadores en nutrición y a los consumidores.
Por esta razón, las guías alimentarias basadas en alimentos – GABA, – cuyo enfoque y metodología, producto de la consulta -FAO/OMS-, Nicosia – Chipre 1998, pueden servir como un instrumento de apoyo a los programas de nutrición y se deben basar en las relaciones entre alimentación y salud de importancia para el país.2 De esta manera, las prioridades para establecer las guías alimentarias del país tienen en cuenta los problemas de salud relevantes en la población.
Por lo tanto, las metas alimentarias son específicas y su propósito es promover la salud, controlar las enfermedades nutricionales debidas a exceso o a deficit de nutrientes y reducir los diversos factores de riesgo de las enfermedades relacionadas con los alimentos.
En Colombia, la caracterización de la población muestra como los cambios en los estilos de vida, el sedentarismo, la publicidad de alimentos y el incremento en el consumo de los productos procesados con alto contenido de sal, azúcar, grasa y bajo contenido de fibra están generando modificaciones en los patrones de alimentación y aumentando el riesgo a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Los perfiles nutricionales señalan que hay suficiente disponibilidad de alimentos en el país, pero una gran proporción de la población tiene limitado acceso a los mismos y se encuentra en inseguridad alimentaria.
Las guías alimentarias representan la manera práctica de alcanzar las metas alimentarias para la población. Ellas toman en cuenta los patrones habituales e indican qué aspectos deben ser modificados. Consideran los patrones socioeconómicos y culturales y el ambiente biológico y físico en el cual vive la población.
Las metas alimentarias deben estar acordes a la situación existente y su propósito es promover la salud, controlar las enfermedades nutricionales debidas a exceso o a déficit de nutrientes y reducir los diversos factores de riesgo de las enfermedades relacionadas con los alimentos.
Los principios de la nutrición han pasado de la identificación de los nutrientes específicos y el conocimiento de su misión en la prevención de las deficiencias, a la prevención de los estados de enfermedad crónicos, antes que los agudos.
Existen numerosos estudios sobre el balance energético, el metabolismo y la fisiología de los macro y micronutrientes. La ciencia de la nutrición considera también los componentes no nutrientes de los alimentos que tienen un significado biológico, como en el caso de la fibra.
Los macronutrientes han sido definidos como aquellos componentes de los alimentos que se encuentran presentes en la cantidad de un gramo o más en la alimentación diaria, generalmente proveen energía y son las proteínas, grasas y carbohidratos. El agua, aunque no aporta energía, también es considerada un macronutriente.
En cuanto a los micronutrientes, se reconoce hoy la influencia de las deficiencias en la etiología de enfermedades transmisibles y en enfermedades crónicas no transmisibles -ECNT-. Por lo tanto, la formulación de las guías alimentarias en todas las culturas con variadas situaciones de salud, necesitan tomar en cuenta el hecho de que las vitaminas y los minerales de los alimentos son esenciales para el mantenimiento de adecuadas defensas contra las enfermedades infecciosas y para muchas otras funciones metabólicas y fisiológicas.

Las interacciones entre los micronutrientes y otros componentes de los alimentos, son de gran importancia por cuanto la ingesta de uno o más nutrientes puede afectar a los demás, a través de efectos sobre la absorción o la excreción. Algunos alimentos contienen inhibidores de la absorción que reducen su biodisponibilidad; por ejemplo la disminución de la utilización del calcio por la presencia de oxalatos en las espinacas y ruibarbos. Otros ejemplos significativos son la disminución de la biodisponibilidad del hierro de los alimentos ricos en taninos o con exceso de calcio y el efecto de los fitatos de los cereales de grano entero y leguminosas en la disminución de la utilización del hierro, el zinc y posiblemente la del magnesio y el calcio

Calorías



El requerimiento de calorías equivale a la cantidad de energía necesaria para balancear el gasto energético y permite al individuo satisfacer las demandas del metabolismo basal, del crecimiento, de la reparación tisular y de la temperatura corporal. Una adecuada ingestión de energía es un requisito indispensable para la utilización eficiente de las proteínas de la alimentación.
Los requerimientos de energía y proteínas para la población colombiana fueron calculados de acuerdo con las indicaciones del último informe del Comité Conjunto de Expertos, FAO/OMS/UNU, 19814.
Para establecer los requerimientos de energía en mayores de dos años, se usaron datos de ingestión dietética, obtenidos en los estudios que dieron origen a las tablas de peso/edad (percentil 50) de la Organización Mundial de la Salud que fueron tomadas como referencia para las edades hasta los 18 años. Estas tablas se basan en las del Centro Nacional de Estadísticas en Salud de los Estados Unidos -NCHS-.
Para el cálculo del requerimiento energético del grupo de 10 a 15 años por sexo, se tomaron los valores sugeridos por el mismo Comité -FAO/OMS/UNU- y se multiplicaron por el factor energético correspondiente.
El requerimiento para adultos mayores de 18 años, se determinó multiplicando el gasto energético total por el factor del gasto energético correspondiente a una actividad moderada.
A medida que avanza la edad, van sucediéndose cambios fisiológicos normales, los cuales pueden afectar las funciones gastrointestinales, endocrina, cardiovascular y los sistemas renal y músculo-esquelético. Igualmente las modificaciones en los sistemas visual, auditivo, gustativo y del olfato, son factores importantes asociados con el placer de la comida.
Además de los cambios fisiológicos normales, los factores psicológicos y sociales pueden afectar tanto la selección de alimentos como los hábitos alimentarios y por ende, el estado nutricional del individuo. Así mismo, hay una marcada reducción de la actividad física. La tasa metabólica basal, TMB, disminuye entre 15-25 por ciento, porque el adulto mayor disminuye su actividad, hace menos ejercicio y como consecuencia, tiene disminuido el tejido muscular. Por estas razones, el Comité reunido en 1981 y otros autores recomiendan hacer la siguiente reducción para estos grupos de edad así: de 50-74 años una reducción de 10 por ciento; de 75 y más años una reducción del 10 por ciento más. 
La ingesta energética no puede descender bajo límites que afecten el gasto energético basal, la respuesta térmica a los alimentos (termogénesis), la actividad física y la defensa frente a las enfermedades intermitentes. Hay también límites (menos de 2.000 Kcal) bajo los cuales la ingesta de alimentos puede ser insuficiente para actuar como vehículo de una adecuada disponibilidad de nutrientes esenciales y otros compuestos de importancia biológica. 
Las guías alimentarias no se orientan a restringir la ingesta de alimentos, sino más bien a estimular una cuidadosa selección de éstos para alcanzar el balance energético, en términos de la densidad de nutrientes. Las guías alimentarias estimulan el logro del balance energético estimulando la actividad física y promueven el consumo de alimentos suficientes para lograr el equilibrio entre ingesta y gasto energético.
Fuentes Alimentarias
Los alimentos que contienen carbohidratos, proteínas y grasas, aportan energía al organismo. Su 

densidad energética se mide por la cantidad de energía metabolizable en cada gramo de alimento. La 

mayor densidad energética está en las grasas y en segundo lugar en las proteínas y en los 

carbohidratos.




Carbohidratos




La mayor parte de la energía de la alimentación colombiana se deriva de los carbohidratos, los cuales juegan un papel importante en el sabor y en la textura de los alimentos. Además del poder endulzante de los azúcares éstos influyen en la viscosidad y gelificación, fijan y retienen otros sabores y estabilizan las emulsiones. También proveen los carbonos para la síntesis de triglicéridos, diversos aminoácidos y otros compuestos orgánicos. 
El exceso de energía puede dar origen a la obesidad y solo una pequeña cantidad se almacena como glucógeno en el hígado y en los músculos. Los carbohidratos que se ingieren en exceso y no se usan de inmediato como fuentes de energía, se almacenan en forma de glicógeno y por último en grasas.5
Los expertos en carbohidratos reunidos en Roma en abril de 1997, teniendo en cuenta los aspectos químicos, analíticos, metabólicos y epidemiológicos relativos al rol de los carbohidratos en la alimentación y la nutrición contemporánea, llegaron a la siguiente clasificación, basada en su grado de polimerización (número de unidades de polisacáridos).

Función de los Carbohidratos

Los carbohidratos en el cuerpo actúan principalmente en forma de glucosa, aunque algunos tienen acciones estructurales. Los carbohidratos son una fuente importante de energía; cada gramo proporciona alrededor de 4 kcal. Sin importar su origen, la glucosa es indispensable para conservar la integridad funcional del tejido nervioso y normalmente es la única fuente de energía del cerebro.
Para el metabolismo normal de las grasas se requiere la presencia de carbohidratos. Cuando éstos son insuficientes, se utilizan las grasas como energía en cantidades mayores de las que el cuerpo es capaz de procesar y su oxidación es incompleta. La acumulación resultante de productos intermedios puede originar acidosis, y finalmente, desequilibrio de sodio y deshidratación. Generalmente éste efecto se produce debido al incremento en lipólisis por bajo aporte de carbohidratos y no por la grasa ingerida.
La lactosa permanece en el intestino más tiempo que cualquier otro disacárido y en consecuencia, fomenta el crecimiento de bacterias benéficas, originando un efecto laxante. Se cree que una de las funciones de estos microorganismos estriba en sintetizar algunas vitaminas en el intestino grueso. Vale la pena que se tenga en cuenta con la leche, que los mamíferos son normalmente deficientes en lactasa después del destete.
El ácido glucurónico, un metabolito de la glucosa, actúa en el hígado combinándose con sustancias químicas y toxinas bacterianas, lo mismo que con ciertos metabolitos normales para convertirlos en una forma en que puedan excretarse.
Los carbohidratos y sus derivados sirven como precursores para compuestos como ácidos nucleicos, matriz de tejido conjuntivo y galactósidos del tejido nervioso.

Fuentes de Carbohidratos

Los carbohidratos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, particularmente en el reino vegetal. La principal excepción es la lactosa, el disacárido que se encuentra en la leche y productos elaborados con ella. Aunque el glucógeno se almacena en el tejido muscular, solo se encuentra en cantidades muy pequeñas en la carne.
Las mayores fuentes de los carbohidratos en la alimentación son almidones y dextrinas de cereales, raíces, tubérculos y leguminosas. Los carbohidratos procesados incluyen los diferentes azúcares industriales y una gran variedad de productos caseros y comerciales, como jaleas, bebidas endulzadas, dulces, mieles, jarabes y golosinas. La miel de abejas, las frutas y varios vegetales contienen monosacáridos y disacáridos.

Grasas


Las grasas alimentarias incluyen todos los lípidos de los tejidos vegetales y animales que se ingieren como alimentos. Las grasas sólidas y los aceites más utilizados son una mezcla de triglicéridos con cantidades menores de estos lípidos.
Son fuentes importantes de energía alimentaria que proveen más del doble de la energía aportada por una cantidad equivalente de proteínas o carbohidratos. Las grasas aumentan la palatibilidad de los alimentos al absorber y retener sabores y al cambiar su textura. Al ser digeridas, emulsificadas y absorbidas, las grasas alimentarias facilitan la absorción de nutrientes liposolubles, como las vitaminas A, D, E y K. Además algunos de los ácidos grasos como el linoleico y al alfa linolénico que forman parte de las grasas, son esenciales y deben ser provistos por los alimentos.
Los ácidos grasos pueden ser saturados, sin uniones dobles entre sus átomos de carbono; monoinsaturados con una unión doble; y poliinsaturados, con dos o más uniones dobles. Los principales ácidos grasos saturados son el palmítico y el esteárico, el principal monoinsaturado es el oleico. Los principales ácidos grasos poliinsaturados en alimentos vegetales son los ácidos linoleico y linolénico y en pescados los ácidos eicosa-pentaenoico y decosahexaenoico.
Las grasas vegetales particularmente las hidrogenadascomo las margarinas y mantecas vegetales, tienen ácidos grasos monoinsaturados con configuración trans, los cuales se metabolizan más como ácidos grasos saturados, que como ácidos grasos insaturados, que tienen configuración cis.
Los ácidos grasos saturados y monoinsaturados pueden ser sintetizados por el organismo humano a partir de acetilcoenzima A. Los ácidos linoleico y alfalinolénico no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser ingeridos con los alimentos, por lo cual se les llama ácidos grasos esenciales.
La ingestión excesiva de ácidos grasos saturados está asociada con el incremento de colesterol plasmático, la producción de aterosclerosis desde la niñez y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria en la edad adulta. Un efecto opuesto se ha atribuido a los ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados. 
La grasa alimentaria está compuesta, entre otros por triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Cerca del 95 por ciento corresponde a los triglicéridos de cadena larga por lo tanto las características de la grasa dietaria están determinadas principalmente por la naturaleza de los ácidos grasos de los triglicéridos.
Ácidos Grasos Satrados e Insaturados y Colesterol
Los ácidos grasos saturados – láurico, mirístico y palmítico – elevan los niveles de colesterol y de las lipoproteínas de baja densidad -LDL- en el plasma. El ácido esteárico no eleva los niveles séricos de colesterol o de -LDL-, aunque presenta otros efectos sobre la salud, hasta ahora indefinidos. El ácido linoleico, poliinsaturado, reduce moderadamente los niveles de colesterol y de -LDL- en el plasma. El ácido oleico, monoinsaturado, presenta un comportamiento neutro respecto a las –LDL-, pero incrementa moderadamente el nivel de las lipoproteínas de alta densidad -HDL-. El consumo de colesterol en la alimentación aumenta los niveles séricos de colesterol y de -LDL-, pero la magnitud de este aumento es muy variable.
Límites superiores de ingestión de grasas/aceites: El consumo excesivo de grasas en la alimentación se ha relacionado con el aumento del riesgo de obesidad, de enfermedades coronarias y de ciertos tipos de cáncer. Los mecanismos mediante los cuales se producen estas relaciones son complejos y variados y en muchos casos no se han comprendido claramente. Los niveles elevados de colesterol sérico y de lipoproteínas de baja densidad –LDLconstituyen factores de alto riesgo de aterosclerosis y de enfermedades cardiovasculares. El grado de riesgo de éstos y otros factores puede variar, entre otros, según el tipo y nivel de consumo de ácidos grasos, el porcentaje de energía que aporta el total de las grasas, el colesterol presente en los alimentos, los niveles de lipoproteínas , el consumo de antioxidantes y de fibra, los niveles de actividad y el estado de salud.
Una alimentación de bajo contenido de grasas suele tener un contenido reducido de colesterol y un contenido elevado de antioxidantes y fibra. En los adultos, el consumo de alimentos ricos en grasas no presenta ninguna ventaja nutritiva una vez que se han satisfecho las necesidades energéticas y nutritivas esenciales. 
Funciones
La grasa desempeña varias funciones en el organismo. Sirve como fuente de ácidos grasos esenciales, es una fuente de energía y actúa como transportadora de las vitaminas liposolubles. Los ácidos grasos esenciales son componentes de las membranas celulares.
Los ácidos grasos esenciales son importantes para mantener la estructura y funciones de las membranas celulares y subcelulares, mediante la formación de lípidos estructurales como los fosfolípidos. También son los precursores de substancias como las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Los ácidos grasos transpoliinsaturados no tienen actividad de ácidos grasos esenciales.
Los fosfolípidos se encuentran en grandes concentraciones combinadas con las proteínas en las membranas celulares en donde facilitan el paso a la salida de grasas en las células y en la sangre, donde también actúan en el transporte de lípidos.
El colesterol es un componente esencial de las membranas estructurales de todas las células y un compuesto importante de las células cerebrales y nerviosas. Es un compuesto intermedio importante en la biosíntesis de varios esteroides esenciales, que incluyen ácidos biliares, hormonas, corticosuprarrenales, estrógenos, andrógenos y progesterona.
Fuentes Alimentarias
Aunque todas las grasas de los alimentos contienen una combinación de ácidos grasos, las de origen animal tienden a ser más saturadas en tanto que las vegetales son primordialmente insaturadas excepto las de plantas tropicales como palma y coco.

Cantidad recomendada de grasa Acorde con las recomendaciones nutricionales para Colombia un nivel mínimo de 15 por ciento de energía proveniente de grasa ha sido recomendado para todos los grupos de edad. El nivel máximo no debe exceder del 30 por ciento de la energía total, para limitar losfactores de riesgo asociados con el alto consumo de grasa. En cuanto al colesterol, se recomienda una ingestión menor a 300 mg/día. Las grasas saturadas deben aportar menos del 10 por ciento de la energía total y en consecuencia se propone desestimular el consumo demanteca, mantequilla y margarina productos de alto consumo en el país según el estudio de frecuencia de consumo realizado por el ICBF-NUTRIR en 1998.

Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales para reacciones metabólicas específicas que no pueden sintetizar las células de los tejidos del hombre a partir de metabolitos simples, las cuales se adquieren a través de los alimentos. Muchas vitaminas funcionan como coenzimas y cofactores de reacciones del metabolismo.
Las vitaminas del complejo B son sensibles a pérdidas por efectos de calor, exposición a rayos solares y areacciones enzimáticas entre otras. Las pérdidas de vitaminas por el sudor pueden alcanzar cifras importantes en los países tropicales y para algunas se produce una elevación de los requerimientos en casos de actividad física intensa, fiebre y algunas enfermedades.
Las vitaminas esenciales para el organismo humano se han clasificado en dos grupos de acuerdo con su solubilidad: liposolubles (A,D,E,K) e hidrosolubles (C, Complejo B.).
Las vitaminas liposolubles se absorben con otros lípidos y para que esta absorción sea eficiente se requiere la presencia de bilis y jugo pancreático.
Recomendaciones
Teniendo como referencia las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población Colombiana, se acogen los rangos de recomendaciones de FAO/OMS , (Tabla 2 ) para la aplicación del concepto de densidad de nutrientes por 1.000 Kcal, por considerar que dentro de estos rangos están las recomendaciones para la población colombiana.
Teniendo en cuenta que Colombia tiene un problema moderado de salud pública por deficiencia de

 vitamina A, se acoge la sugerencia del comité de expertos – FAO/OMS-, 1.998, que recomienda 

500 equivalentes de retinol –ER-, por considerar que ingestiones menores de 300 ER, son 

insuficientes para curar o mejorar los signos clínicos de la deficiencia de vitamina A así como para 


mantener las reservas hepáticas

Los Minerales



Varios minerales son esenciales para la vida y la salud y deben ser aportados por la alimentación o agregados a un vehículo, como es el caso de la sal yodada y fluorada, y la harina de trigo fortificada, entre otros. Los minerales actúan como elementos estructurales del esqueleto y otrosórganos, transportadores de substancias en el organismo, cofactores en sistemas enzimáticos, activadores o facilitadores de reacciones metabólicas y elementos constituyentes de moléculas con funciones esenciales.
En la tabla 4 se resumen las funciones, fuentes alimentarias y manifestaciones de deficiencias de los principales minerales en la nutrición humana.

Como el rango inferior de 3.5 mg de hierro de la tabla2 (FAO/OMS, 1.998) no cubre las recomendación colombiana de este nutriente para el grupo de población preescolar (1.260 a 1730 Kcal), se ve la necesidad de adecuar el rango de 3.5 mg a 6.0 mg. Esta adecuación atiende al perfil epidemiológico y nutricional de la población colombiana que destaca en sus problemas de salud, deficiencia creciente de hierro en la población infantil.

Las Proteínas





Los nutrientes de gran importancia biológica que son las proteínas, son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo.

Funciones de las proteínas son transportar las sustancias grasas a través de la sangre, elevando así las defensas de nuestro organismo. Por lo tanto, la ingesta diaria de estos nutrientes que son las proteínas es imprescindible para una dieta sana y saludable para todos siendo la ingesta de alimentos ricos en proteínas de especial importancia en la nutrición deportiva.
Antes de continuar hablando de qué son las proteínas, cabe señalar que la importancia de las proteínas es tal que la práctica totalidad de las funciones biológicas que son desempeñadas en cualquier organismo vivo son realizadas por las proteínas. Esto da una idea de lo importantes que son las proteínas. Para profundizar en esta definición de proteínas, continuaremos hablando de su estructura.

Estructura de las proteínas




Las proteínas poseen una estructura química central que consiste en una cadena lineal de aminoácidos plegada de forma que muestra una estructura tridimensional, esto les permite a las proteínas realizar sus funciones.

En las proteínas se codifica el material genético de cada organismo y en él se especifica su secuencia de aminoácidos. Estas secuencias de aminoácidos se sintetizan por los ribosomas para formar las macromoléculas que son las proteínas.
Existen 20 aminoácidos diferentes que se combinan entre ellos de múltiples maneras para formar cada tipo de proteínas. Los aminoácidos pueden dividirse en 2 tipos: Aminoácidos esenciales que son 9 y que se obtienen de alimentos y esenciales que son 11 y se producen en nuestro cuerpo.
La composición de las proteínas consta de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno además de otros elementos como azufre, hierro, fósforo y cinc.
En las células, las moléculas orgánicas más abundantes que son las proteínas, constituyen más del 50 % del peso seco de las mismas.
Las proteínas son el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo.

Clasificación de las proteínas
Según su composición, las proteínas se pueden clasificar en dos tipos que son proteínas simples o proteínas conjugadas.
Por un lado, tenemos las proteínas que son proteínas simples y son aquellas que, por hidrolisis, producen solamente µ-aminoácidos. Un ejemplo de proteína que es una proteína simple es la ubiquitina.
Por otro lado, están proteínas que son proteínas conjugadas. Estas proteínas contienen además de su cadena polipeptídica un componente que no es un aminoácido, denominado grupo prostético. Este componente puede ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o simplemente un ion inorgánico. Ejemplos de proteínas que son proteínas conjugadas son la mioglobina, la hemoglobina y los citocromos.
Según su forma, las proteínas se clasifican en dos tipos que son proteínas fibrosas y proteínas globulares.
Si en un tipo de proteínas hay una dimensión mayor que las demás de dice que son proteínas fibrosas. Es común que este tipo de proteínas, las proteínas fibrosas, tengan además funciones estructurales.
En las proteínas que son proteínas globulares su cadena polipeptídica se encuentra enrollada sobre sí misma. Esto da lugar a una estructura que es esférica y compacta en mayor o menor medida.


Metabolismo y Absorción



Metabolismo

Una de las consecuencias del metabolismo es el crecimiento. Este fenómeno se caracteriza por el aumento de sustancia viva en el cuerpo. Este crecimiento puede tener distintos ritmos según la edad del individuo. En el ser humano, por ejemplo, la mayor rapidez de crecimiento ocurre durante la gestación o desarrollo en el interior del seno materno y en la edad juvenil, entre los doce y catorce años. En tal sentido, es imperativo brindar la importancia debida a la buena alimentación en estas etapas de modo que exista un mayor aporte calórico e ingesta de alimentos.
Los alimentos no sólo permiten que los seres vivos crezcan y se desarrollen; también aportan la energía necesaria para que el ser viviente realice otras actividades vitales (como la respiratoria y la reproductora que supone dejar descendencia para perpetuar la especie en el tiempo). En síntesis, cualquier movimiento, cualquier actividad de un ser vivo supone un gasto de energía. Y esta energía es proporcionada por los alimentos.

Proceso digestivo

El proceso por el cual el organismo animal obtiene la energía química y los materiales plásticos que necesita constan de tres etapas consecutivas:
  1. La ingestión o ingreso de alimento
  2. La digestión o tratamiento químico y mecánico del alimento hasta obtener compuestos más pequeños que ya puedan ser absorbidos y transportados hasta las células y, por último
  3. La utilización de los nutrientes por parte de las células a través del proceso metabólico. Al final, la célula vierte al sistema circulatorio los productos de desecho de su actividad metabólica
En los animales superiores, el alimento es tratado a lo largo del tubo digestivo, que comienza en la boca, zona de incorporación del alimento al cuerpo. El proceso de digestión comienza a realizarse en la boca, sigue en el estómago o estructuras semejantes e intestino. Los productos residuales se expulsan por el extremo final del tubo o ano. A nivel del intestino se absorbe el alimento, que pasa al sistema circulatorio, el cual lo traslada directamente hasta los tejidos.
El aprovechamiento de los alimentos supone la combustión de parte de ellos en el interior del organismo, con aporte de oxígeno que se incorpora a través del sistema respiratorio y circulatorio. En este proceso de combustión lenta se produce energía que el organismo utiliza para realizar todas sus funciones y actividades. Durante este proceso se producen sustancias de desecho como el dióxido de carbono, urea, entre otros; que son eliminados por la respiración y orina.
Todos estos eventos se ven favorecidos por dos etapas fundamentales en el proceso de digestión como son los de tipo mecánicos y químico. El primero es realizado por la dentadura y la musculatura de las paredes del tubo digestivo, especialmente el estómago; y el segundo por las enzimas que son vertidas a lo largo del mismo, para poder degradar el alimento con el fin de que se produzcan partículas pequeñas que luego serán transportados a los tejidos del cuerpo para favorecer todas las actividades metabólicas, producción de energía, reparación de tejidos y crecimiento y desarrollo normal de nuestro organismo


Recomendaciones nutricionales